
Las personas están expuestas en general, a varios factores estresores en la vida cotidiana, lo que muchas veces no podemos percibir; es por eso, que debemos preguntarnos ¿cómo afecta esto a los niveles de glucosa?
Se han realizado estudios que demuestran que las emociones, tienen un papel determinante en los niveles de glucosa. Para muchas personas con diabetes que están próximos a realizar una actividad que representa un nuevo reto, pueden comenzar a notar un cambio en los niveles de glucosa.
¿Es normal que ocurra esto?
Se considera normal. La ansiedad es solo un indicador y suele terminar poco después de la situación que lo provoca, su origen: un proceso químico que produce nuestro cuerpo con diferentes hormonas (adrenalina y noradrenalina); estas originan una serie de cambios metabólicos que provocan un aumento en los niveles de glucosa en sangre. Esta acción puede ocurrir en cualquier momento que la persona está atravesando y por cualquier actividad que provoque ansiedad o estrés. La ansiedad es una carga de sentimientos y preocupaciones o algún otro tipo de deseo por obtener buenos resultados o hacer las cosas bien. Realmente, el mantener elevados los niveles de glucosa en sangre no se debe solamente a la falta de insulina, sino que se debe a la manera en que nuestro cuerpo reacciona a las distintas emociones y situaciones que enfrentamos diariamente o eventualmente.
Es muy importante reconocer que en ocasiones la hiperglicemia (alto nivel de glucosa en sangre) es provocada por nuestras emociones y estrés. Por lo que debemos actuar de manera correcta para no provocar una hipoglicemia (bajo nivel de glucosa en sangre) posterior, por la administración de insulina.
Se recomienda ser cuidadosos y realizar monitoreo constante de glucosa durante alguna situación que nos represente ansiedad. Estudios han evidenciado que muchos de los síntomas de ansiedad, también pueden confundirse fácilmente con hipoglucemias porque sus síntomas son muy parecidos. Existen muchas patologías que pueden estar relacionadas con la ansiedad, dentro de las cuales están: diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades metabólicas, problemas de tiroides, enfermedades respiratorias como el asma, el abuso de sustancias o medicamentos y la abstinencia.
Recomendaciones
Diferencia entre ansiedad e hipoglucemia, síntomas
José Armas, Psicólogo Colegiado 6448 / Edumed
*La información aquí proporcionada no pretende reemplazar ni complementar la consulta y el diagnóstico de su médico.